jueves, 3 de diciembre de 2009

El psicólogo Néstor Carrasco Montoya, psicólogo clínico y psicoterapeuta sistémico y gestáltico egresado de la Universidad Federico Villareal, miembro del Centro médico Gustavo Lanatta Lujan nos brindo la siguiente entrevista:

1) ¿Cuál es la misión de la institución (qué quiere alcanzar) y cómo trabaja en ella?
Como centro de nivel de atención de primer orden, su misión es promocionar y prevenir a la comunidad mediante consultas internas y externas, tanto en casos clínicos no especializados como en atención dirigida a la comunidad en general (colegios, comedores, juntas vecinales, etc.).

2) ¿Cuánto tiempo lleva la institución realizando su labor?
2 años

3) ¿Cuáles son los valores que resalta la institución en sus trabajadores?
El trabajo en equipo, ser salubristas (buen trabajador de la salud), mucho trabajo de prevención, dar buen trato a las personas.

4) ¿Cuál es el criterio de selección de los trabajadores?
Evaluaciones como: curriculum, entrevista personal y un examen de conocimientos.

5) ¿Ud. trabaja en un equipo?
Sí, porque mal que bien se esfuerzan para organizarse, aunque falta apoyo económico.

6) ¿Cómo se organiza su equipo (jerárquicamente: roles)? ¿Hay un líder?
Mi equipo se organiza jerárquicamente (jerarquía vertical), en la cual se tiene a un líder (responsable o jefe) y otras personas encargadas de la parte administrativa.
7) ¿Qué función ocupa Ud. dentro de él? ¿Qué aporta su formación en psicología al trabajo de su equipo?
Yo me encargo de brindar los servicios de atención psicológica y soy el coordinador y responsable del área EVA (etapa y vida adolescente) y del programa de TBC.
Por otro lado, mi formación en psicología aporta a mi equipo mi apreciación critica, propuestas para trabajo de prevención de consumo de drogas, violencia, proyectos de vida para adolescentes, etc.
8) ¿Cuáles son las ventajas del trabajo en equipo?
Que se puede compartir, que se fortalece la capacidad de dar y recibir la opinión de los demás o tu opinión, para así mejorar el ambiente laboral.
9) ¿Qué tipo de problemas ha atravesado o atraviesa su equipo?
Atraviesa un problema logístico, también otro de los grandes problemas que tenemos es la falta de tiempo para reunirnos. Asimismo, cada integrante del equipo desempeña diversas actividades y se ve de una manera poco gratificante los honorarios tan bajos que nos dan.
10) ¿Qué cree que se necesita para que un equipo sea eficiente?
Se necesita motivación, mejor seguridad laboral, mejores sueldos, capacitaciones y mejor desarrollo.

11) ¿Cuál es su cargo dentro la institución?
Soy el coordinador y responsable del área EVA (etapa y vida adolescente) y del programa de TBC.

12) ¿Por qué decidió Ud. formar parte de esta institución?
Porque me gusta el área clínica, y para poder ejercerla decidí incorporarme a esta institución, además para mí significa una entrega social y un sacrificio muy grande.
13) ¿A cuántos pacientes atiende diariamente?
Atiendo entre 8 a 10 pacientes diariamente. Y el intervalo de consulta es de 45 minutos, dentro de los cuales a veces se tienen que extender a más, ya que mayormente las personas citadas traen a sus hijos, hermanos, etc.
14) ¿Qué es lo que más le satisface de su trabajo en el ámbito profesional y personal?
Ver como las personas aprenden a manejar diferentes situaciones, vencer temores, como recuperan su felicidad y como evitan ser maltratadas.
15) ¿Qué es lo más difícil de tratar con este tipo de pacientes?
Los problemas de adicción, sobre todo cuando no quieren cambiar o no se ven frutos.
Negrita
16) ¿Cuál considera que es el impacto de su trabajo en las personas que trata?
El de cambio en los pacientes.
17) ¿Cómo logra que los problemas de los pacientes no afecten su vida personal?
Con mucho entrenamiento, aunque a veces se escapa, pero intento recordar el trabajo que realizo con las personas e irme con la alegría por ayudar y planear algo mejor para mis próximos pacientes.

1. ¿Cuál es la visión y misión del Centro Gestáltico de Perú?
El Centro Gestáltico de Perú se encarga de la difusión del enfoque Gestáltico como filosofía de vida y como método terapéutico. Además, realizamos la labor de docencia (formación), asistencia psicológica, soporte a empresas. Por otro lado, contamos con programas de extensión a la comunidad, es decir, programas sociales dirigidos a personas que no tienen recursos.

2. ¿Qué valores promueven?
Fomentamos la responsabilidad existencial, en otras palabras, la habilidad para responder desde un organismo integrado consigo mismo y discriminado del entorno. Asimismo, proponemos la libertad y la salud.

3. En cuanto a la parte clínica, ¿En qué consiste su labor?
Nosotros contemplamos a la neurosis como un recurso torpe del organismo y facilitamos que los pacientes encuentren una solución madura.

4. ¿Cuentan con alguna organización dentro del equipo?
Sí, tenemos un director de todo el centro: Alberto Sánchez, el cual está encargado de terminar la formación de terapeuta de cada uno de nosotros. Además, contamos con subdirectores del área empresarial, área de asistencia clínica y área de asistencia educativa.

5. Y, ¿Cuál es su labor dentro del equipo?
En cuanto a la parte clínica, yo me encargo de la asistencia a las parejas.

6. ¿Cuál considera que es la principal ventaja del trabajo en equipo?
La ventaja principal es que entre nosotros mismos nos vamos regulando e incorporando modificaciones para que el trabajo sea más placentero para todos. Además, trabajamos entre nosotros, pues la única manera de formarte en terapia es siendo paciente.

7. ¿Qué problemas han enfrentado?
Nuestro problema es la organización, porque promueve la libertad, libertad en el sentido de que a veces no nos ponemos de acuerdo y somos bastante independientes.

8. ¿Qué habilidades personales cree que se necesitan para el trabajo en equipo?
Respeto, comunicación, consideración del otro, compromiso, participación activa y entendimiento. Asimismo, el buen líder sabe delegar y respeta el liderazgo del otro.

9. ¿Por qué cree que su equipo funciona de buena manera?
Por la visión tribal del equipo, es decir, cuando algo le pasa a algún miembro del equipo, este se puede apoyar en los demás. Esto es posible, porque nos respetamos desde una óptica humanista y gestáltica, pero considerar al otro no significa invalidarlo.

10. ¿Cuál cree que es una debilidad de su equipo?
Quizá es que estamos difundiendo poco nuestra labor por los medios de comunicación. Si es que eso se puede considerar una debilidad, esa sería.

11. ¿Cuántos años lleva laborando en el Centro Gestáltico de Perú?
El Centro Gestáltico tiene fundado 5 años y yo formo parte de el desde hace 4 años.

12. ¿Cuál es su visión y misión en la vida?
Mi visión en la vida creo que es difundir lo más que pueda un enfoque saludable de la psicología desde la terapia y docencia. Esa es un poco de mi visión, ayudar para que la gente sea sana. Mi misión es facilitar que las personas que llegan a consulta logren alcanzar la felicidad y salud emocional duradera.

13. Y, ¿Por qué decidió quedarse en el Centro?
Porque me sentí en casa desde que legué, es como una sensación de pertenencia. He pasado por casi todo los lugares y elegí quedarme por esa sensación. Sentí que me respetan y que tengo libertad, es decir, puedo ser yo mismo sin ser juzgado. Asimismo, al ayudar a los pacientes basados en la psicología humanista, logramos pacientes menos juzgados, más libres y mucho más responsables en con su existencia.

14. ¿Cuál considera que es la mayor satisfacción que le brinda su labor de psicólogo?
La mayor satisfacción es poder ser útil para los demás, pues el rol es como de una nodriza o partera, ayudas a “nacer” a las personas. Sí, lo más gratificante es haber crecido un poco como persona.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

La Oficina de Atención a Personas con Discapacidad (OMAPED) está presente en varios distritos de Lima desde el año 2003 por iniciativa del Consejo Nacional de las Personas con Discapacidad (CONADIS), que determinó que las municipalidades del Perú debían contar con servicios de ayuda a los vecinos discapacitados. Sus principales tareas son sensibilizar a la población, promover los derechos de los discapacitados y, sobre todo, asistirlos de diferentes maneras para permitir su integración a la sociedad. En el caso del distrito de San Borja, el nombre fue cambiado a PROMAPED (Programa de Atención a personas con Discapacidad), que cuenta con los servicios de asistencia psicológica y terapéutica para discapacitados. El centro se encuentra en la Casa Taller Municipal, ubicada en la calle Mario Florián. Allí, se atiende a personas de todas las edades con discapacidad física, sensorial y mental, pero la mayor población de pacientes corresponde a niños y jóvenes con síndrome de down y autismo. En total, PROMAPED San Borja brinda servicios a 1200 personas aproximadamente.

1) ¿Cuál es la visión y la misión del PROMAPED San Borja?
El PROMAPED San Borja busca convertirse en un centro de terapias integral que cuente con los servicios de asistencia médica, psicológica y terapéutica para las personas con discapacidad, lo cual contribuirá a darles una mejor calidad de vida.

2) ¿Cuánto tiempo lleva trabajando aquí?
Llevo casi 3 años trabajando en PROMAPED como psicólogo, pero antes trabajaba en el área administrativa como practicante.

3) ¿Qué valores busca promover PROMAPED en los trabajadores?
Aunque parezca extraño y es lamentable, no existen valores institucionales en PROMAPED. Pero, en general, el trabajo aquí requiere de mucha puntualidad, respeto y honestidad.

4) ¿Le parece, entonces, que hay aspectos que mejorar en la institución?
Definitivamente. La política institucional, para empezar, debe mejorar cuanto antes. Creo que por estar dirigidos por una institución estatal [la municipalidad de San Borja], el clima laboral es malo y las relaciones entre los jefes del programa, que están en el área administrativa, y los empleados, como nosotros, son muy verticales. Por otro lado, es necesario que podamos manejar este programa con mayor autonomía; nosotros debemos realizar trámites hasta para comprar una caja de lápices. También hace falta tener un local propio (esta casa fue incautada a un narcotraficante, pero si le hacemos alguna modificación, al salir de la cárcel nos puede demandar) y contar con más materiales didácticos; los que ves aquí, por ejemplo (señalando unos rompecabezas y unas fichas), los traje yo.

5) ¿Cuántas personas conforman su equipo y cómo está organizado?
Bueno, aquí existen dos áreas: la de talleres y la de terapias. Yo lidero el equipo de terapias, que está conformado por siete personas: dos terapeutas de lenguaje, dos terapeutas físicas, una terapeuta ocupacional, una asistenta social y yo, que además tengo el rol de psicólogo. El equipo de talleres trabaja aparte, pero estamos en constante coordinación. Ahí tenemos profesores de teatro, danza, música y deporte.

6) ¿Qué funciones cumplen los miembros del área de terapias?
Bueno, la asistenta social es la que programa la cita con los pacientes. Luego, yo me encargo de hacer el “triaje”: los recibo, los evalúo y los derivo a la terapia que necesiten. Esto, en realidad, lo debería hacer un médico fisiatra, pero por el momento no contamos con uno. En cuanto a mi función como psicólogo, soy el responsable de realizar las terapias de modificación de conducta.
Las terapeutas físicas realizan actividades para mejorar la motricidad gruesa de los pacientes, por ejemplo, les enseñan a sentarse, a gatear, a pararse y a mantener una buena postura. La terapeuta ocupacional ve el tema de la motricidad fina. Con ella, los pacientes aprenden a agarrar un lápiz, a abotonarse y a diferenciar texturas. Por último, la terapeuta de lenguaje se encarga de mejorar su lenguaje articulado, expresivo y comprensivo.

7) ¿Cómo se realizan las coordinaciones en el equipo?
En realidad, siempre estamos comunicándonos entre nosotros, pero en el equipo de terapias tenemos una reunión mensual. Además, en abril y en diciembre hacemos reuniones oficiales de ambas áreas en las que elaboramos un informe sobre la evolución de cada paciente tanto en las terapias como en los talleres y se lo entregamos a los padres de familia. Antes, hacíamos estas reuniones cada 3 meses, pero en los niños especiales, por ejemplo con autismo o síndrome de down, casi no se veía ningún avance, porque ellos tienen un proceso de aprendizaje más lento.

8) ¿Cuáles cree que son las ventajas del trabajo en equipo?
Yo veo que a nivel de trabajo en equipo con personas de la misma especialidad se aprende de la experiencia de los demás y se desarrolla tolerancia a las opiniones contrarias. Y en el caso de los equipos interdisciplinarios, como este, la gran ventaja es que se puede abordar un mismo problema de distintas formas gracias a los conocimientos de cada profesional y esto beneficia el proceso terapéutico de los pacientes. Por ejemplo, para potenciar la comprensión de lenguaje en chicos especiales, yo, como psicólogo, me baso en el aprendizaje vicario y la terapeuta de lenguaje trabaja con gráficos. Yo les extiendo la mano y digo “hola” para que aprendan a saludar, es decir, soy su modelo, mientras que ella les enseña imágenes de personas saludándose.

9) ¿Qué problemas ha tenido su equipo y cómo los ha solucionado?
El problema más recurrente al interior del equipo son conflictos por intromisión profesional. Por ejemplo, la terapeuta ocupacional se quejó hace poco de que la terapeuta física realizaba actividades de coordinación fina, porque vio que su paciente estaba metiendo objetos pequeños en un cubo, pero lo que ella evaluaba era la postura que mantenía mientras lo hacía. En ese caso, me reuní con ambas para que dieran su punto de vista y al final llegamos a la conclusión de que si bien se trabajaba un mismo ejercicio, los fines de cada una eran distintos.
Lamentablemente, aquí atravesamos por una serie de problemas que escapan de nuestro control, por ejemplo, ocasionados por los padres. Por lo general, los papás de niños especiales presentan gran frustración e irritabilidad y son muy demandantes. A veces vienen a las citas 15 minutos antes y exigen que se las atienda en ese momento, porque sus niños no saben esperar y nosotros estamos ocupados con otros pacientes. Pero lo más frustrante para nosotros como equipo terapéutico es ver que los chicos retroceden en sus avances por problemas familiares o porque los papás no les hicieron practicar los ejercicios en casa como se los indicamos. Incluso tenemos casos en los que notamos que de un día para otro, los chicos olvidan todo lo que han aprendido en un mes y al momento de citar a los padres, confiesan que los regañaron fuertemente o los golpearon. Todo esto afecta emocionalmente al equipo y, en ese sentido, para nosotros es indispensable saber manejar la frustración.

10) ¿Qué habilidades personales cree que se necesitan para el trabajo en equipo y, especialmente, para tratar con niños especiales?
Aquí son fundamentales la responsabilidad, la paciencia, la organización y la tolerancia a la frustración en todos los miembros del equipo.

11) ¿Cómo fue que llegó a PROMAPED San Borja?
Yo llegué por casualidad. Es más, planeaba dedicarme a la neuropsicología y a la terapia familiar. Pero cuando vine aquí para remplazar temporalmente al antiguo psicólogo, conocí este mundo maravilloso de los chicos especiales y me encantó. Ahora estoy pensando abrir un centro para atender a pacientes con este tipo de discapacidad en provincia, porque veo que muchos vienen a Lima del interior del país solamente para sus terapias.

12) ¿Cuál es su formación profesional?
Realicé mi pregrado de psicología en la Universidad Feredico Villareal, luego hice una maestría de psicología clínica de la salud en la Universidad San Martín de Porres y un diplomado en modificación de comportamiento en el centro Ann Sullivan.

13) ¿A cuántos pacientes atiende diariamente y cuánto tiempo les dedica?
Atiendo a siete u ocho pacientes por día y la sesión de terapia dura 30 minutos.

14) ¿Qué es lo que más le satisface de su trabajo en PROMAPED San Borja?
Cada vez que los niños me abrazan, me dicen “te quiero” o se despiden de mí, porque muchos llegan sin saber hablar, siento una gran alegría. Es increíble ver cómo mejoran. Cuando recién llegan, me golpean y muchos ni me miran, pero en pocas semanas se encariñan conmigo y, en general, con todos los terapeutas, y se vuelven mucho más tranquilos. El abrazo de uno de mis niños es como el abrazo de un angelito.

15) ¿Qué es lo más importante que ha aprendido aquí?
A no tenerle miedo ni lástima a los especiales. Al ver a uno de ellos, ya no pienso, como antes, “pobrecito”, sino que me fijo en sus potencialidades y pienso qué puedo hacer para ayudarlo a mejorar. También he desarrollado un gran rechazo hacia la discriminación que sufren los discapacitados en nuestro país.

;;
 

Copyright © 2008 Green Scrapbook Diary Designed by SimplyWP | Made free by Scrapbooking Software | Bloggerized by Ipiet Notez